IMAGEN EN UN BILLÓN DE CUADROS POR SEGUNDO
La humanidad siempre ha estado interesada en descubrir y describir el
comportamiento físico de un objeto en el ambiente, por tal motivo dentro de
su análisis, se ha implementado el uso
de la fotografía, para observar mejor las acciones de un elemento ante una
reacción física. Un ejemplo sencillo seria en comportamiento de una bala
atravesando una manzana, la cual se puede examinar mejor por medio de la
adquisición de imágenes de una cámara en un instante de millonésima por
segundo.
Pero a medida que avanza la tecnología, se han venido obteniendo mejoras
con respecto a la adquisición de imágenes fotográficas, como es en el caso de
la femtofotografia, que es una técnica enfatizada en la creación de vídeos de
cámara lenta, con el fin de obtener el comportamiento de los rayos de luz en
movimiento.
La femtofotografia ha
permitido analizar comportamiento de la luz por medio del choque y dispersión
de la misma. Esto ha originado un desarrollo con respecto a la creación de
cámaras fotográficas, ya que a través de
las pruebas realizadas en laboratorios se ha permitido obtener un alcance mayor
a la de línea de vista. Las cámaras que se utilizaron inicialmente para
analizar el choque de una bala, en este momento han alcanzado un nivel superior,
debido a que la información capturada puede reproducirse 10 mil millones de
veces más lento, con el fin de analizar los eventos que ocurren en tiempos
menores a los nanosegundos.
En las siguientes fotografías se muestra una de las
partes del vídeo obtenido de una cámara femtofotografia; en ella se observa un
rayo de luz atravesando una botella de Coca-Cola llena de agua, la cual muestra
el comportamiento de de la misma ante el choque y dispersión de los fotones
cuando la tapa de la botella les impide seguir su curso. En ella se puede
observar que parte de la luz se fuga por las diferentes zonas y se empiezan a
ver ondulación hasta tal punto que esa energía empieza a dispersarse hasta desaparecer.
Si la luz se empieza a analizar, de tal forma que se le aplique a elementos físicos y de la naturaleza, con el fin obtener información para facilitar o solucionar algún problema, se podría estar pensando en un gran avance tecnológico por medio de una cámara. Una prueba muy curiosa que se realizo a un tomate por medio de un rayo de luz, se pudo identificar que la luz permanecía mayor tiempo después del barrido de luz, cuando la hortaliza estaba madura.
En otra prueba realizada en el laboratorio, se pudo conocer que a través de un rayo de luz que chocara en la puerta de una habitación abierta, se podía identificar el objeto o individuo que permanecía oculto en la habitación, debido a la reflexión de la luz al pegar con el objeto, ya que los fotones se reflejarían, y nuevamente se chocarían con la puerta hasta regresar al lente de la femtocamara. De esta manera la cámara permitiría identificar las distancias de fotones hasta la cámara, y a partir de las muestras adquiridas se podría reconstruir el objeto oculto en la habitación.
Las características que
posee hasta el momento la femtocamara, no solo se pueden aplicar en condiciones
de prevención de accidentes o colisiones de autos, para estas circunstancias ya
existen dispositivos encaminados en solucionar
esas situaciones. Las femtocamaras tienen un propósito distinto, están enfatizadas
en facilitar el entorno de investigación militar, con el fin de identificar
cualquier amenaza sin que sean percibidos por el mismo. Actualmente toda unidad
militar posee un sitio donde resguardarse del peligro, lo que imposibilita el ataque enemigo, por tanto la mejor vía de análisis
a un escenario militar era por medio de un rayo de luz ya que es muy rápida en
cuanto a su velocidad y es muy fácil de controlar para que no sea percibida por
los atacantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario